Medidas de ESADE para salir de la crisis


En mi búsqueda de todas las propuestas que los agentes e instituciones económicas realizan para poder afrontar con éxito la salida de esta crisis que nos asfixia he encontrado estas de ESADE publicadas como otras en el Diario Expansión. A continuación pongo el texto introductorio que hace el diario y luego iré desgranando y comentando, una por una, todas las propuestas realizadas. Expansión empieza diciendo:

… son las propuestas de los propios emprendedores. Javier Santiso, director del Center for Global Economy and Geopolitics de Esade (EsadeGeo), ha coordinado la primera reunión Start Up Spain celebrada en Madrid, organizada por esta escuela de negocios y la Fundación Rafael del Pino.

El acto ha congregado a 350 emprendedores, que han expuesto qué sería lo que realmente les ayudaría a sacar adelante sus empresas y qué favorecería el impulso a la puesta en marcha de nuevos negocios en nuestro país. Ideas que se han recogido en un informe con cuarenta propuestas que podrían incluirse en la futura Ley de Emprendedores. El profesor Santiso está convencido de que «el emprendimiento es la única vía para salir de la crisis y el paro».


Después de las decepciones que nos hemos llevado con otros listados de medidas, veamos que podemos encontrar de bueno en estas de ESADE.

MEDIDAS GENERALES

1. Hacer de España un polo tecnológico: situar el tipo del impuesto de sociedades en un 10% para empresas tecnológicas que nazcan o vengan a nuestro país. En Irlanda, el tipo impositivo al 12,5% supuso una llegada importante de nuevas compañías y sedes corporativas de entidades en expansión hacia Europa: Google, Microsoft, Intel o eBay son algunas de las que han aterrizado en suelo irlandés. Recientemente, LinkedIn, Facebook y Zynga han decidido llevar su sede corporativa europea a Irlanda. España puede posicionarse como un hub tecnológico para las empresas de países emergentes que están llegando a Europa (Baidu, Alibaba, Tencent). Además, podemos ser sede corporativa para las firmas europeas que se expanden haca América Latina (Spotify, Ventee Privée, etcétera).

Interesante medida esta que busca la atracción de empresas tecnológicas hacia nuestro país. El problema viene de la falta de espíritu empresarial en los gobernantes y los empresarios de esta tierra nuestra. Aquí la mayoría sólo busca sobrevivir como lo han estado haciendo los españoles desde hace muchos siglos. En cuanto los españoles ganan algo de dinero lo invierte en el ladrillo o en la tierra. Es algo atávico.

Desde la época del Bajo Imperio Romano, y hasta hace muy pocos años, en este país no ha habido sino pobreza para la gran mayoría y una gran riqueza para unos pocos. Algo lógico visto el origen del problema. El Imperio Romano, con su división del poder y de la tierra en la Península Ibérica, dejaron Iberia divida en pocas y enormes propiedades. Estas propiedades devinieron autárquicas en el Bajo Imperio Romano y el proceso de ecomendación o patrocinio dejó a la mayoría de españoles, con el paso del tiempo y los años de malas cosechas, sin bienes y vinculados a una tierra que les acabó postrando durante siglos al límite de la supervivencia. Sin capacidad de compra. Así, sin mercado interno, ninguna empresa prosperó a lo largo de los siglos. Los terratenientes vivieron muy bien durante todos estos siglos. Tan bien que no se preocuparon por crear más empresa que la imprescindible para satisfacer sus propias necesidades. Cuando algún proceso empresarial como la cría de ganado despuntó en la Baja Edad Media, los grandes propietarios rápidamente se hicieron con el control de la producción intentando monopolizarla. De hecho, todo el proceso internacional de aceleración de la industrialización les cogió con el pié cambiado y perdimos grandes oportunidades de meternos en el tren del progreso.

Luego están los especuladores de pacotilla. Los que creen en el dinero fácil sin saber de economía y se apuntan a un bombardeo para acabar perdiéndolo todo.

Por otro lado, nuestros gobernantes siempre estuvieron más preocupados de satisfacer su ego y aumentar su poder o su patrimonio que del bien común. Sin entender que de este bien común es de donde surgen los estados más fuertes, en este país tuvimos la desgracia de padecer durante tres siglos y medio -desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XIX- una Hacienda Pública deficitaria debido a los excesivos gastos del Estado -¿nos suena de algo?-, hacienda que se especializó en la realización de todo tipo de engaños a los ciudadanos para sacar lo máximo posible de las menguadas rentas de los pocos que trabajaban en este país.

Como cualquiera puede imaginarse, con estos mimbres pocos cestos empresariales pueden hacerse. Y menos facilitar las cosas para que la economía privada prospere y genere riqueza.

Bien, siguamos con las propuestas de ESADE:

2. Creación del Chief Innovation Officer con rango de secretario de Estado y comunicación directa con Presidencia del Gobierno. Esta figura existe en otros países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá o Israel.

Si se crea la figura pero no se le dota de funciones concretas me temo que sería otra figura inútil más de las que tenemos en nuestro establishment gubernativo. ATA propuso en su momento la creación de una Dirección General y ya comenté entonces que es una medida que debe quedar más justificada por lo que supone de gasto público en un momento en que lo que se necesita es reducir el tamaño del Estado.

3. Buscar activamente las mejoras que permiten mejorar en las comparativas internacionales (Informe Doing Business del Banco Mundial, principalmente). En el último año España ha mejorado su posición en el informe del puesto 45 al 44. Sin embargo, ocupa el 133 en el apartado Starting a Business, lo que puede ser un freno para la llegada de emprendedores a nuestro país. Puede establecerse como meta gubernamental la mejora en 50 puestos en este apartado para los próximos tres años (el último año hubo una mejora de 15 posiciones). Y se puede pensar como objetivo a medio plazo la entrada en el top 10 de este ranking.

Aunque la propuesta va en la dirección correcta de movilizar a nuestros gobernantes en la senda de facilitar el emprendimiento, yo del Banco Mundial no me fiaría ni un pelo. Basta conocer los economistas que pululan por aquellos predios para echarse a temblar. Ni su historia ni sus informes son muestra alguna de trabajos meritorios. Basta recordar su campaña de vacunación masiva de niños en la India para que estos luego acabaran muriendo de hambre un poco más mayores por la falta de previsión de este Banco Mundial a la hora de pensar en como iba a comer una cantidad tan grande de población así salvada de la muerte en su infancia por enfermedad. Dicho esto, la redacción del texto de la propuesta tampoco dice mucho del redactor.

4. Potenciar la marca España como imagen de creación, innovación y emprendimiento. Fortalecer la imagen externa e interna de los emprendedores. Realizar campañas de publicidad que muestren este cambio en el posicionamiento de España. Mejorar la imagen del emprendedor en los medios de comunicación: fomentar la creación de un programa televisivo donde se valore su figura y se den oportunidades reales de financiación.

Imagino que esto va en la misma dirección que la propuesta anterior, pero parece el típico producto de una mente poco informada y dada a razonar sobre la situación económica de nuestro país. Busca la salida aparentemente más fácil, gastándose el dinero en campañas de marketing, sin darse cuenta de su inanidad. Como si el problema fuera la mala imagen de los emprendedores y algo pudiera solucionarse con un programa de televisión. Como si la financiación barata que necesitan cientos de miles de empresas fuera a aparecer de la nada porque un programa de televisión buscara mejorar la imagen del emprendedor.

5. Considerar Internet como la palanca de crecimiento de la economía y cejar en los ataques. La Ley Sinde agiliza los procedimientos para cerrar páginas web. Por su parte, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) actúa como juez y parte porque se financia con las multas que ella misma impone (más del doble que todas las demás agencias europeas semejantes juntas).

De acuerdo en revisar la Ley Sinde y la operativa de la AEPD. Ni la primera cumple bien la función de penalizar la delincuencia mientras se reducen costes y se crean incentivos para la innovación, ni la segunda sigue criterios racionales para ajustar los requisitos de seguridad y protección de datos a las capacidades económicas de los distintos implicados en todo este proceso. Los requisitos se están convirtiendo en desincentivadores de la actividad económica y eso no es lógico en un país como España. Sería más lógico realizar auditorías que penalizaran al que trafique con datos personales, como muchas veces antes te encontrabas que hacían las grandes empresas, y dejar un poco más de margen a las pequeñas empresas para cumplir con los requisitos de la ley que busca proteger los datos confidenciales de las personas.

MEDIDAS FISCALES

6. Fijar el mínimo de la cotización de la Seguridad Social de autónomos en 20 euros. En el Reino Unido el mínimo es de 10 libras al mes, que equivale a 12 euros. En España es de más de 200 euros mensuales, lo que supone una barrera a la entrada y un coste fijo no necesario para los emprendedores y autónomos. Bajando el importe mínimo se fomenta el desarrollo de un ecosistema de proveedores autónomos que puedan prestar sus servicios a las start up.

Totalmente de acuerdo con esta reducción aunque me preocupa la forma en que la administración pueda fijar luego las escalas de cotización. La experiencia dice que los saltos en la cotización son igual de desincentivadores al crecimiento de las actividades empresariales que las altas cuotas mínimas a la aparición de autónomos. También se les olvida, como tantas veces, la otra parte de la ecuación. Para que el Gobierno pueda reducir la carga impositiva tiene que reducir previa o paralelamente el tamaño del Estado. En caso contrario ya vemos lo que pasa, que para mantener el gasto tiene que ir subiendo los impuestos paulatinamente en una espiral que se traga toda la capacidad de compra de las familias. Y me temo que esto es algo que sólo va a acabar evitando el ajuste drástico que imponga la intervención europea de nuestra economía. Nuestros gobernantes no son conscientes del problema de credibilidad y de mercado interior que va a crear una intervención europea con sus subidas de impuestos. Su mediocridad es algo que día a día nos deja más disgustados a los que creemos que había una vía clara para salir de esta crisis sin estos ajustes tan brutales que dejan nuestra economía en la UVI y a muchísimas familias en la miseria. Si hubieran entendido de que va, hubieran podido atajarla de raíz y no habernos metido en una espiral contractiva que cada día hunde más y más nuestro sistema económico.

7. Devolución mensual del IVA a las start up. Una empresa recién nacida, con apenas recursos y sin clientes, tiene que dedicar el 18% de su escaso capital a financiar al Estado adelantando este pago que, con suerte, se devuelve un año después.

Esta propuesta parece interesante aunque la creo ya superada por una de Frans Bakker recogida luego por ATA sobre cambiar la obligación del pago para cuando la factura se haya cobrado de verdad y que ya ha sido asumida por el Gobierno de Mariano Rajoy.

8. Facilitar la creación de planes de opciones con una tributación más favorable para el trabajador, que permita atraer el talento. Con nuestra legislación, un inversor paga el 21% de su plusvalía en un negocio, pero el empleado que gana dinero con un plan de opciones tiene que pagar el 47% de su beneficio.

Esta medida es verdaderamente interesante y no entiendo como se puede tener una gravamen tributario con un tipo del 47% para este tipo de opciones. Nuestros legisladores son unos dejados o tienen menos luces que el amigo de Bob Esponja.

9. Permitir que se destine en la Declaración de la Renta un porcentaje a emprendimiento. Crear una nueva casilla del 0,7% ayudaría a financiar las medidas planteadas y a promover un gran proyecto de emprendimiento público-privado.


Esta medida, sin embargo, parece sacada del ideario de Zapatero. ¿Pero desde cuando el sector público es un buen empresario? ¿Desde cuando el ser emprendedor es equiparable a una ong o a la iglesia? Propuestas descabelladas como estas desacreditan a quien las presenta.

10. Favorecer la fiscalidad de la financiación de business angels. Que se tribute como inversor personal en start up igual que los fondos de inversión, pudiendo descontar las inversiones fallidas de las plusvalías en las desinversiones con éxito, y una exención del pago de plusvalías cuando los beneficios de una venta se reinviertan en menos de doce meses en otras start up.


Los business angels me parecen un quiero y no puedo. Donde no existe un sistema financiero que de cabida al capital riesgo de verdad por el sobre proteccionismo de nuestras administraciones hacia un «ciudadano indefenso», tiene que crearse una figura de medio pelo a la que parece que habrá que acabar rezando como a los ángeles para que se aparezcan y nos protejan en los primeros años de un negocio. Donde el sistema financiero no puede canalizar el ahorro inversor a riesgo, tiene que crearse la figura del inversor individual -aunque este sea una empresa- para poder facilitar algo de financiación a los proyectos nacientes sin respaldo financiero fuerte previo. En un país de pícaros como este los business angel acabarán desapareciendo con cualquier crisis menor lo mismo que sus empresas patrocinadas o adaptándose para dar crédito únicamente a las propias empresas del grupo aprovechándose de las ventajas fiscales que ello conlleve. Todo lo más lejos posible, por supuesto, del necesario capital riesgo.

MEDIDAS LABORALES

11. Establecer un tope en la indemnización por despido. Fijar un número máximo de meses. Se puede establecer un número de días por año trabajado hasta los dos años y un tope de un número de meses de indemnización.

Esta medida, razonable en otro contexto económico y legislativo, ahora vendría unicamente a rizar el rizo de una reforma laboral que no sólo no ha traído más ni mejor empleo sino que se promete como una reforma que lo único que va a crear es una gran bolsa de trabajadores mal pagados con empleos más precarios cuya capacidad de compra se va a reducir así al límite. La espiral contractiva estará entonces servida por la mediocridad intelectual de unos legisladores que no son capaces de darse cuenta de que si no se tiene en cuenta la otra parte de la ecuación de empleo, este tipo de medidas nunca van a tener el efecto supuestamente buscado. Es decir, si no se cambia nuestra legislación financiera para permitir el surgimiento de un verdadero sistema de capital riesgo como el que existe en los EEUU que proporcione financiación suficiente para aquellos proyectos empresariales que nazcan sin un apoyo financiero fuerte previo, en ningún caso se creará el suficiente número de empresas para que la seguridad en el empleo venga de la certeza de poder encontrar uno nuevo cuando se pierde el que se tiene. No me canso de repetirlo, pero en este país parece que, además de mediocres, nuestros políticos son sordos y no leen nada que no venga de los aduladores de turno.

12. Considerar la previa contratación de desempleados cuando se valoren los costes del despido. En relación con la medida anterior, se puede bonificar a los emprendedores que hayan contratado a personas en paro.

Esto sería una intromisión bien tonta en el mercado laboral por parte de la administración.

La seguridad en el empleo debería venir de la certeza de poder encontrar uno nuevo cuando se pierde el que se tiene

Es dar carta de naturaleza al intervencionismo más exasperante. Es decir, en vez de centrase sólo en dar ideas para generar las condiciones que permitan que se creen más empresas para que estas den empleo a los desempleados, se sugiere que se utilice dinero público, dinero que sale de los impuestos que pagan todas las empresas y que las hacen menos competitivas que aquellas otras de otros países que no los pagan, para distorsionar el mercado de trabajo y el de las empresas para favorecer no a aquellas más competitivas, sino a las que más trabajadores en paro contraten.

13. Facilitar los trámites de contratación de talento extranjero. Start Up Chile se ha propuesto la entrada de 1.000 emprendedores desde 2010 hasta 2014. Tras una selección de los proyectos, se les facilita un visado de un año para trabajar y reciben una subvención de 40.000 dólares. El coste total del proyecto es de 40 millones de dólares en cuatro años. Start Up Spain podría llevar a cabo un plan similar, con 50 millones de euros de presupuesto. Se podrían atraer 500 start up con subvenciones de 100.000 euros por proyecto. Se podría anular la fiscalidad de estas empresas durante los dos primeros años desde su creación, así como dar facilidades para que estos emprendedores obtengan sus correspondientes visados.

En un país donde no hubiera emprendedores y que tuviera muchos recursos naturales lo entendería, pero regalar el dinero público a emprendedores extranjeros en un país como este en el que lo que le falta al emprendedor nacional es precisamente una financiación barata y sostenida sin otros avales que el propio proyecto emprendedor, es una idea propia de alguien que no piensa las cosas más de 20 segundos. Es dar ideas por rellenar la lista a ver si nadie se entera de la tontería propuesta.

OTRAS MEDIDAS

14. Mayor agilidad en la concesión de licencias para la apertura de locales. Una tramitación más sencilla, que agilice su concesión eliminaría la inseguridad jurídica que se genera con retrasos que pueden ser superiores a los quince meses.

Esta es una medida incluida en todas las propuestas revisadas en este blog. Buena medida que parece va a implementarse según en qué comunidad autónoma. No estaría de más ser algo más concretos.

15. Evitar la duplicación de esfuerzos entre las comunidades autónomas. Resulta imprescindible coordinar las acciones de modo unificado, de manera que no se dupliquen los recursos destinados a la generación y atracción de start up. En este sentido, la creación de una agencia al estilo de Start Up Chile facilitaría la reducción de esfuerzos.

Destinar recursos públicos -ya sean autonómicos o centrales- a la generación de start up es distorsionar la correcta asignación de recursos que puede hacer el mercado de forma mucho más eficiente.

16. Potenciar una auténtica responsabilidad limitada de las sociedades. Las sociedades de responsabilidad limitada en España no existen salvo por el nombre. Hoy fracasar es el fin de la carrera profesional. Si va mal un negocio, no se puede montar otro. Las deudas con la Seguridad Social van contra todos los ingresos presentes y futuros.

Totalmente de acuerdo con este punto.

Habría que organizar un sistema de pagos crecientes a la Seguridad Social por parte de las empresas de nueva creación vinculando este sistema al éxito económico de las mismas

Dicho esto, quizá sería mejor organizar un sistema de pagos crecientes a la Seguridad Social por parte de las empresas de nueva creación vinculando este sistema al éxito económico de las mismas. De esta forma, la Seguridad Social no sería un yugo sobre la difícil tarea del emprendedor.

17. Eliminar los requisitos de antigüedad a los proveedores de las administraciones públicas. Permitir que las administraciones puedan tener como proveedores a empresas de reciente creación, de modo que se sólo se tenga en cuenta la competitividad del producto.

Esta medida pretende eliminar los procedimientos preparados por la Administración para evitar la contratación de suministros a empresas poco serias que ofrezcan de todo cuando luego no pueden servir lo vendido en el plazo o al precio convenido. No tengo muy claro los beneficios de esta propuesta. No entiendo por qué ESADE está tan interesado en que las pequeñas start-ups puedan vender a la Administración cuando esta paga tan mal a sus proveedores y lo primero que hace cuando los ingresos públicos no resultan suficientes para cubrir los gastos deseados es demorar los pagos a los proveedores más pequeños, que son los que menos pueden prescindir de sus ingresos, para seguir funcionando.

18. Fijar como práctica de buen gobierno corporativo las compras a empresas nuevas (el 2% puede ser el umbral). Mostrar esta información como parte del Informe sobre Responsabilidad Social Corporativa podría incentivar a las compañías a llevar a cabo esta política de compras. Las del Ibex 35 podrían incluirla en sus informes anuales.

Repito que no acabo de entender este interés de ESADE por que las nuevas empresas contraten con la Administración. Además de resultar peligroso para las pequeñas empresas, tal y como acabo de explicar en el comentario a la propuesta anterior, quitar este requisito en las actuales circunstancias es abrir la puerta a una nueva vía de corrupción público-privada -p.ej: el caso de que un gestor público decida crear una empresa ad-hoc para suministrar bienes o servicios a la Administración al precio que él, o alguien concertado, decide-.

19. Permitir que los socios de una compañía sean autónomos con el 1% del capital de la entidad, en lugar del 25% actual. Hacer posible que la relación entre socios se regule libremente, como un contrato comercial, en lugar de mediante un contrato de empleo.

Como no concreten algo más esta propuesta va a ser difícil extraer algo con sentido de este texto.

MEDIDAS A MEDIO PLAZO

20. Promover la continuidad de la gestión de las nuevas empresas antes de su venta, para erradicar la cultura del pelotazo.

El pelotazo consecuencia de la venta de una empresa que funciona bien no es sino una de las expresiones más festivas de la libertad de empresa y toda intervención limitadora sobre este principio es atacar frontalmente los incentivos que mueven a muchos emprendedores a crear riqueza camino del éxito económico. Otra cosa es evitar que la legislación y la regulación creen distorsiones que favorezcan el surgimiento de negocios que, sin generar un beneficio claro para la sociedad, tengan como único fin el enriquecimiento rápido previo para luego poder vender el negocio al mejor precio. De cualquier forma resulta curioso este mix intervención pública-liberalización-eliminación de estorbos institucionales de ESADE. Denota una falta de claridad de ideas algo sorprendente para una escuela de negocios.

21. Potenciar la llegada de venture capital a nuestro país y también dentro de él. Los datos en torno a esta realidad son claros: el volumen de venture capital per cápita en nuestro país es inferior a un dólar. En Israel es 142 dólares; en Estados Unidos, de 70 dólares; en Suecia, de 45 dólares; y en Noruega, de 42 dólares. Para lograrlo, se podría potenciar el programa Invierte Economía Sostenible en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), tomando como modelos los programas Yozma de Israel.

Si por venture capital entendemos Capital Riesgo (parece que a algunos les suena mejor el anglicismo), estoy totalmente de acuerdo con esta propuesta. Claro que ESADE no da ninguna solución para atraer el Capital riesgo extranjero y para que surja el capital riesgo nacional. Quizá porque no saben que el problema radica en la legislación financiera española, legislación que considera al depositante poco menos que un ser discapacitado intelectualmente al que hay que proteger con un sistema de leyes que limite el tipo de entidad financiera que se puede crear. Como el depositante no sabe leer o no entiende lo que lee, se tiene que evitar que sus ahorros caigan en manos de instituciones financiaras que, por dedicarse a la financiación de nuevos proyectos sin respaldo financiero fuerte previo, ofrezcan buenos intereses a costa de un mayor nivel de riesgo. No vaya a ser que pierdan sus ahorros. Pobrecitos.

22. Fortalecer la seguridad jurídica ante los impagos. España ocupa la posición número 54 en relación a la facilidad para hacer cumplir los contratos. Como media, se dedican 515 días a resolver estas cuestiones, con 39 procesos distintos. Mejorar estas circunstancias implica reducir el riesgo que supone la actividad empresarial y, por tanto, emprendedora.

Más que la seguridad jurídica ante los impagos, lo que parece que hay que mejorar son los procedimientos para acortar el tiempo que pasa hasta que un acreedor puede cobrar el dinero que le deben. Y entre estos procedimientos a mejorar se sitúa en cabeza la adecuada dotación económica y personal de las instituciones de justicia española. La mayoría de los retrasos se deben al tiempo que tardan los procesos judiciales en quedar vistos para sentencia. Claro que si la cuita entre proveedores y deudores se traslada al ámbito de las relaciones de la Administración con sus proveedores, el problema se complica enormemente por el componente político que aparece entre ambos contendientes. Conflicto en el que puede tomar parte una justicia española colonizada políticamente. Y esto si que puede provocar inseguridad jurídica a todos los niveles. Por ello, una de las propuestas que incluyo dentro de la lista de medidas para regenerar nuestra Democracia y mejorar las condiciones para crecer económicamente es la descolonización política de las instituciones democráticas que deberían ser independientes y no lo son porque los partidos -ambos partidos mayoritarios- se han encargado de okuparlas.

23. Facilitar la salida a bolsa de start up tecnológicas. La Administración Obama ha anunciado recientemente la limitación de los costes inherentes a la salida a bolsa de una compañía. La mayor parte del empleo de las empresas cotizadas se crea tras su entrada en este mercado.

En un entorno tan lleno de medios de comunicación que informan de todo lo referente a las empresas cotizadas, el riesgo para los inversores se reduce a su pericia a la hora de procesar la información recibida y contrastarla contra la evolución del mercado. Es cierto que la salida a bolsa de estas start up tecnológicas podría introducir un factor extra de riesgo y de volatilidad en los mercados de capitales, pero visto lo que está ocurriendo día a día sin su presencia, no tengo duda de que los beneficios para el mercado serían mayores que los costes asociados. Siempre que se cumplan unas condiciones mínimas en la transparencia y la cantidad de la información corporativa que se aporte a las autoridades y a los agentes del mercado, no veo problema alguno para que estas empresas busquen capital de esta forma.

24. Acercamiento de la universidad al mercado laboral. Una buena idea es el fomento de prácticas en empresas durante las vacaciones de verano en los estudios universitarios. Además, resulta necesaria la formación del profesorado en emprendimiento. También lo sería la combinación de pedagogía y contenido, mediante interacciones con emprendedores locales.

Esta propuesta no aporta nada nuevo. ESADE sugiere lo que todas las universidades pretenden estar dando, según lo exigido por el Acuerdo de Bolonia, aunque luego la realidad sea muy diferente. Lo de la formación del profesorado en emprendimiento es harina de otro costal. Las reordenaciones legislativas que aplican a las Universidades españolas fomentan desde hace ya años la adscripción a jornada completa de los profesores universitarios en sus ocupaciones universitarias y ello ha creado la generación de profesores más despegada y analfabeta en lo que a conocimientos de como funcionan las empresas se refiere. Y no hay nada más peligroso que un profesor dando clases de una materia tan compleja sin tener ninguna experiencia sobre ella. Es como si a un profesor de historia que no sabe de economía le ponemos a dar clase de historia económica. Respecto a propuestas para acercar la universidad al mercado laboral puede verse la entrada de este blog que revisa las propuestas de ATA para salir de la crisis.

25. Emprender, también dentro de la empresa, es la base de la innovación. Es un buen lugar de pruebas para la innovación. Su fomento facilita la generación de potencial emprendedor y la difusión de una cultura en la que no se castiguen los errores. Los equipos multidisciplinares y los procesos de información transversales facilitan el desarrollo de emprendedores internos.

Muy bonita esta propuesta aunque me parece que es una tarea de formación más propia de las ecuelas de negocio que de la Administración y que debería aparecer dentro de otro tipo de listado

26. Desregular: por cada norma nueva, eliminar dos. Los emprendedores no quieren subvenciones ni oficinas gratis, saben que muchas veces son una pérdida de tiempo. Quieren que les dejen trabajar. No necesitan que la Administración haga más cosas, sino menos. Que se quite de en medio y no ahogue con impuestos a start up que acaban de echarse a andar y ni siquiera facturan aún.


Esta propuesta es, y debería ser, una de las esencias de cualquier sistema de apoyo al emprendimiento y de cualquier planteamiento para salir de la crisis. Lástima que se lleve tan mal con muchas de las demás propuestas que aparecen en este mismo texto. Sin ir mas lejos, con la siguiente.

27. Asociar fondos públicos y privados que acerquen la gestión del capital a los emprendedores. El plan Start Up América, que combina la participación público-privada, ha elevado recientemente el umbral que para la simplificación de trámites de recepción de inversiones desde los 5 millones de dólares hasta los 50 millones, manteniendo la protección del inversor.

Que una escuela privada como ESADE, y después de lo sugerido en la propuesta anterior, defienda la utilización de fondos públicos -sean asociados o nó a fondos privados- para financiar proyectos privados me parece un despropósito intelectual mayúsculo. El Estado nunca ha sido ni será un buen financiero de la economía privada pues no tiene el mismo sistema de incentivos que las entidades financieras independientes. EEUU tiene una economía muy dinámica derivado de un mercado de trabajo cuasi libre y un sistema de capital riesgo real que ayuda a financiar los nuevos proyectos empresariales. Obama está ahora interviniendo en el sistema y está cometiendo otro grave error como el de los distintos estados cuando crearon un sistema paralelo con dinero público para financiar la compra de viviendas sin las debidas garantías por parte de los prestatarios. Fannie Mae y Freddie Mac derivaron en la crisis de las hipotecas subprime y esta nueva inyección masiva de dinero público es más que probable que genere también distorsiones inflacionarias en el interior de los EEUU, impulsos alcistas en los precios que este país exportará rápidamente al resto del mundo por el papel que la divisa norteamericana tiene en las transacciones internacionales.

OPORTUNIDADES

28. El emprendimiento es la única vía para salir de la crisis y el paro. Desde 1977 hasta 2005 en Estados las empresas con más de 12 meses de actividad sólo crearon empleo neto en siete años, mientras que las de nueva creación generaron tres millones netos de puestos de trabajo anuales.

Como cansa ver afirmaciones que no van acompañadas de propuestas concretas. Pasa lo mismo que en la propuesta 30 que viene un poco más adelante. Una vez leída tiene que ser quien esto escribe el que tiene que dedicarse a concretar alguna medida que puede ponerse en marcha a partir de estas afirmaciones. Ver el comentario a dicha propuesta 30.

29. España cuenta con tres de las mejores escuelas de negocios del mundo, lo que supone la llegada de mucho talento extranjero al país. De acuerdo con el ranking Financial Times 2011, el IESE es la primera escuela del mundo en programas abiertos de executive education, Esade es la quinta en formación a medida y el IE es la segunda escuela en másteres de finanzas (sin experiencia previa). Tanto IE como IESE están en el top 10 del Global MBA.

Mucho talento es posible que llegue, pero parece que poco queda cuando tan poco surge al amparo de estas escuelas de negocios. ¿Donde están sus ideas? ¿Y su influencia en nuestra sociedad para conseguir un mercado más dinámico y menos intervenido? ¿Que escuela de negocios es aquella que no explica bien los principios de economía a sus alumnos? ¿Por qué me encuentro tan sólo explicando la economía en este país? Estos polos intelectuales deberían ejercer como tales no sólo sobre sus alumnos sino sobre toda nuestra sociedad. Claro que primero habría que comprobar que sus gurús entienden de economía porque, visto lo visto….

30. Necesidad de cambio de modelo de crecimiento económico. El basado en el sector inmobiliario está agotado. La competencia en el sector turístico cada vez es más importante. El emprendimiento se sitúa como una actividad sobre la que construir el nuevo modelo económico, para generar empleo y buscar nuevas alternativas.

Algunas medidas concretas de las Administraciones pueden ayudar mucho a que un motor de crecimiento no se pare por falta de combustible o de vías por las que transitar. En todo caso siempre hay que tener muy en cuenta también que el Estado puede fácilmente distorsionar la correcta asignación de recursos -bien por acción o por omisión- y provocar ciertos crecimientos desequilibrados en determinados sectores económicos. Creer en el emprendimiento como base de un modelo económico significa que se tienen que eliminar las trabas y crear las circunstancias necesarias para que el emprendimiento se pueda convertir en el nuevo motor de crecimiento. Y mucho me temo que ni ESADE, ni FEDEA, ni FEF, ni ATA ni ninguna otra fuente de pensamiento al margen de este blog parecen tener las ideas muy claras a este respecto. Cada uno tienen su visión más o menos coincidente o discrepante, pero ninguno hace referencia expresa a la necesidad de reformar la legislación financiera para facilitar el surgimiento del capital riesgo de verdad. Y esto es algo ineludible si se quiere que el emprendimiento pueda dar algún fruto más allá de lo poco que aparezca al amparo de las grandes corporaciones -si es que eso puede llamarse emprendimiento-.

31. Oportunidad: precio del suelo, oficinas vacías. En la actualidad, un exceso de inmuebles desocupados, unido a la caída en el precio inmobiliario, puede suponer una ayuda para el establecimiento de nuevas compañías en nuestro país. Según un estudio de BNP Paribas Real Estate, Valencia es la ciudad europea con más locales comerciales desocupados, Barcelona está en la novena posición y Madrid se sitúa en la undécima.

Las oportunidades lo son si hay capital y capacidad de aguante hasta que el mercado repunte. Además, hay que tener en cuenta que una oportunidad es tal si se tiene la certeza, avalada por estudios solventes -no como los de los departamentos de estudio del Banco de España, los grandes bancos e inmobiliarias a los que vemos como les ha pillado esta crisis totalmente fuera de juego-, de que el precio de compra es inferior al que alcanzará dicho bien en el el mercado cuando se desee rentabilizar dicha inversión. Y no está claro en absoluto que el precio actual de los bienes inmobiliarios y el suelo este por debajo de su valor de mercado en un escenario sin burbuja de precios.

32. España tiene un vínculo grande con Latinoamérica que amplía las posibilidades del mercado. El vínculo cultural y lingüístico también es económico. Desde la década de 1990, grandes instituciones financieras y no financieras han llevado esta relación económica a cifras récord: el Santander obtiene el 44% de su beneficio en Latinoamérica, Telefónica algo más del 46%.

Mientras Latinoamérica no se vincule firme y definitivamente con el respeto a la propiedad privada y con la libertad de mercado, me temo que invertir allí no deja de ser un juego similar a cualquier otro de los que puede ofrecernos un casino. La reciente experiencia de Repsol en Argentina y las latentes amenazas a otras grandes corporaciones que han invertido en los últimos años en aquella región dejan esta opción en suspenso. Y eso sin contar que muchos de los países que históricamente han estado más vinculados a España están sufriendo todo tipo de debacles políticos y económicos que han situado sus mercados en una posición bastante poco atractiva.

33. Aprovechar el tamaño de nuestro país para atraer emprendedores de otros países de Europa con mercados más pequeños. España es el quinto país más poblado de Europa, con más de 46 millones de habitantes. Es el segundo más extenso, por detrás de Francia, con 505.000 kilómetros cuadrados.

El volumen de población no es lo que normalmente atrae a los inversores -imaginemos el mercado chino antes de su apertura a occidente- sino la posibilidad de obtener un beneficio sin excesivos riesgos y repatriable en su momento. Y España tiene grandes problemas en esos aspectos. No es lo mismo tener 46 millones de habitantes con una capacidad de compra media como la de Alemania o Francia que como la que actualmente tenemos en España, donde una proporción cada vez mayor de las familias llegan con gran dificultad, si es que llegan, a final de mes. Ni España tiene un mercado dinámico ni la higiene democrática es ejemplar, con lo que los riesgos asociados a las inversiones económicas se multiplican. Las garantías legales se ven cada vez más trastornadas por la corrupción de nuestras Administraciones y la vinculación política de muchos grupos empresariales.

34. Hay una gran oportunidad para emprendedores extranjeros por el desfase español en innovación. Muchos proyectos e ideas nacen o llegan con años de antelación a Estados Unidos, Reino Unido o Alemania. Ejemplos como el marketing de afiliación, las herramientas de eCRM o la publicidad en Internet por vídeo demuestran que España es un buen mercado en el que importar ideas exitosas de otros lugares.

Este párrafo es un apéndice y debería aparecer junto con la propuesta anterior. De nuevo ESADE recurre a trucos impropios para dar una cierta cifra de propuestas.

SOCIEDAD

35. Mejorar la percepción del emprendedor en la sociedad. Un 48% de los ciudadanos tiene una imagen favorable de los emprendedores. En cambio, sólo el 38% de los jóvenes cree que la sociedad tiene una imagen favorable de aquellos. Las empresas tienen mala imagen, que nos lleva a hablar de emprendedores en lugar de empresarios.

La percepción de los empresarios en la sociedad mejorará en cuanto los políticos descolonicen las instituciones democráticas que siempre debieron ser independientes.

Una justicia independiente encausará más diligentemente todos aquellos casos de corrupción político-empresarial

En ese momento los grandes empresarios dejarán de tener tanto interés en vincularse políticamente dado que sus beneficios no estarán directamente vinculados a ello. Además, una justicia independiente encausará más diligentemente todos aquellos casos de corrupción político-empresarial. Lo empresarios se dedicaran a su trabajo y a crear empleo en una sociedad mas enriquecida y eso beneficiará su imagen. Nada hay mas desfavorecedor para la imágen de aquel empresario al que le va bien que una situación de desigualdad tremenda causada por la corrupción de un sistema que se hunde económicamente por la incapacidad intelectual de unos políticos que además de mediocres se ven salpicados en casos de corrupción.

36. Potenciar la cultura del esfuerzo. Se observa una tendencia en nuestra sociedad hacia la recuperación de la cultura del esfuerzo. El eslogan más popular, establecido por el presidente de Mercadona, Juan Roig, habla de pasar de la cultura del maná a la del esfuerzo. Otros empresarios han expresado esta misma idea de formas distintas.

Yo hablaría de pasar de la cultura del maná a la de la inteligencia y el razonamiento acompañado del suficiente esfuerzo.

Hay que pasar de la cultura del maná a la de la inteligencia y el razonamiento acompañado del suficiente esfuerzo

La fuerza bruta sin inteligencia acaba siempre en desastre o en el sometimiento a otra fuerza mas inteligente. El razonamiento bien trabajado lleva a la inteligencia mientras que una inteligencia sin razonamiento deriva casi siempre en demagogia barata.

37. La difusión del emprendimiento en los medios de comunicación. En España, un 41% de la población cree que los medios de comunicación difunden noticias de manera frecuente sobre emprendimiento exitoso. Tan solo superamos en esta categoría a Vanuatu (Pacífico Sur), Grecia e Italia, ocupando el puesto 55 de las 58 economías sobre las que hay información disponible.

Desde luego, si estos datos son ciertos -me gustaría conocer el origen y los métodos de esta encuesta-, podemos decir que «Spain is different». Claro que lo que aquí más vende es el emprendimiento «personal», el de los participantes de Gran Hermano o de los programas de Telebasura. De todas formas, los medios de comunicación son en su mayoría empresas privadas a las que no se les puede imponer una programación. Quizá los canales públicos podrían dedicar más tiempo a este tipo de temas en lugar de programar series de entretenimiento puro y duro.

38. Educación en innovación desde la enseñanza Primaria. Potenciar las aulas digitales e incluir asignaturas ligadas a la innovación en los planes de estudio. El cien por cien de los expertos consultados coincide en afirmar que la enseñanza Primaria y Secundaria no fomentan actitudes emprendedoras, y sólo el 14% cree que la universidad proporciona una adecuada formación para la iniciativa emprendedora.

Todo lo que se enseñe a los niños sobre el papel de la innovación en el contexto de la competencia internacional entre empresas me parece muy interesante pero más importante aún me parece enseñarles los principios por los que se rige nuestro sistema económico. Es decir, si los niños no aprenden, por ejemplo, la función de la moneda frente al trueque y los jóvenes no entienden lo que es la inflación, sus orígenes y sus consecuencias, o porqué disfrutamos de una sociedad libre y plural mientras en otros países la población sufre los azotes de regímenes totalitarios, estamos creando una sociedad que no valora y defiende lo que tiene y eso es el primer e importante paso hacia perder el bienestar alcanzado. Casi ninguna enseñanza universitaria imparte cursos de historia económica y así tenemos una sociedad totalmente inculta en cuestiones económicas, incultura e incapacidad de razonamiento que luego queda claramente reflejada en nuestros gobernantes.

39. La aversión al riesgo en nuestro país es un lastre para el emprendimiento. Sólo el 19% de los jóvenes españoles considera que la formación que han recibido les lleva a interesarse por asumir riesgos. Apenas un 12% se considera una persona que toma riesgos. Sólo el 25% de los jóvenes se ve en el futuro dirigiendo su propio negocio, son más los que se ven trabajando para una compañía.

O sea, que se pretende intensificar la formación orientada a incentivar a los estudiantes para asumir riesgos de emprendimiento en un país donde el fracaso emprendedor es dantesco por culpa de los mismos a los que se pide que reformen la enseñanza. Mejor haría ESADE en centrarse en unos puntos fundamentales e insistir a los gobernantes sobre su consecución. Mientras que no se resuelva el problema de la inexistencia de un verdadero capital riesgo y de un estado sobredimensionado que asfixia el tejido económico -empresas y consumidores- con impuestos que coartan los beneficios empresariales y la capacidad de compra, de poco servirá introducir enseñanzas que animen a los jóvenes hacia la senda del emprendimiento.

40. El miedo al fracaso paraliza el emprendimiento. En España, sólo 3 de cada 10 jóvenes dicen no tener miedo a ser rechazados por sus opiniones. Sólo 2,5 de cada 10 son optimistas respecto al futuro. El miedo al fracaso es el principal obstáculo de la iniciativa emprendedora para un 66% de los jóvenes.

Esta última propuesta es de relleno pues se dice lo mismo que en la anterior sólo que contado de otra forma. No entiendo como ESADE pretende colar este tipo de propuestas y como el diario Expansión se la traga.

Como otros listados de medidas que aparecen comentados en este blog, la presente recopilación tiene sus luces y sus sombras. Alguna medidas como la 1, 6, 8, 16, 21 y otras son muy interesantes mientras que otras cuantas están vacías de contenido cuando no són un mero relleno para llegar a la mágica cifra de las cuarenta propuestas. Como siempre hay que leer con atención y extraer lo mejor de cada casa. ESADE debería, eso sí, hacérselo mirar en lo que respecta a los autores de alguna de sus propuestas.

Autor: Rafael Hernández Núñez

3 comentarios el “Medidas de ESADE para salir de la crisis

  1. Hola Rafael

    Sobre el punto que discrepas, vuestro razonamiento que comparto esta claro, pero matizo….. en momentos de baja demanda, y sin posibilidades de crédito para las pymes, de forma temporal, no es mala idea que existan «herramientas» para que no se rompa la cadena, para que no existan roturas de tesorería, que provocan morosidad entre empresas agravando aun mas la situación actual muy delicada. Seria pues solo una medida temporal hasta que se reactive el crédito.

    Pues estaría bien que aquí también se viese al Estado como un gran empresario….empezar a pedir que el estado funcione como una empresa, en el sentido de responsabilidad, eficacia, limitación de cargos, regeneración, ect.

    saludos, Ramón.

  2. Hola Ramón,

    Tienes mucha razón en que en nuestro país hace falta una regeneración política empezando por las mismas organizaciones políticas que conforman los partidos que aspiran a ocupar cargos que han de ser siempre «para el servicio público». Luego está el electorado, que debe cambiar para exigir cualificación técnica a los políticos que van a ocupar cargos con una responsabilidad muy grande sobre el bienestar de millones de personas. Menos votar por razones del pasado remoto que la mayoría no entienden y mas mirar al pasado cercano, al presente y al futuro cuando se deposite el voto en las urnas.

    La segunda también la creo cierta aunque la colaboración interempresa lo puede solucionar el mismo mercado si le dejan producir sin agobiarlo a regulaciones y a impuestos para mantener un Estado sobredimensionado. Lo mismo creo que puede ayudar a mejorar el empleo vía contratación de empleados por las pymes. Ya me dirás que empresario no querría contratar a empleados en formación si la marcha de su negocio le permite pensar en crecer.

    En la tercera discrepo que tenga que ser el Estado el que avale los pagos entre empresas. El dinero público hay que dedicarlo a prestar aquellos servicios y a ofrecer aquellos bienes que sean considerados correctamente como bienes y servicios públicos. Y avalar a empresas privadas debe ser una actividad privada si no queremos entrar en terrenos muy peligrosos afines a la corrupción publico-privada además de que en ningún caso esta actividad la realiza mejor el sector público que el sector privado y por lo tanto no puede ser considerada un servicio público.

    Tenemos grandes retrasos respecto a EEUU, sobre todo en lo que al aprecio por la libertad de mercado se refiere, pero ellos también cometen equivocaciones como esta de que el sector público avale al sector privado. Claro que allí el Estado se vé más como un gran empresario que quiere que todos sus departamentos funcionen de la mejor manera posible aunque eso no les prive de cometer este tipo de errores.

    Un saludo,

  3. Que falta en España ? Una regeneración política, el mundo ha cambiado mucho estos últimos 15 años, las empresas tienen que trabajar en red, los partidos deben abrirse a la democracia, a las listas abiertas, los partidos pequeños deben tener su oportunidad.(primer problema institucional, para que un país se desarrolle sus instituciones deben ser excelentes)



    Segundo problema, estructura empresarial de pymes, que por muchos motivos no han podido crecer. Sin colaboración entre ellas no crecerán.
    Impulsar a la contratación de un empleado por cada pyme, via formación y trabajo.



    Que llegue el crédito a las pymes (tercer problema que puede ser el primero)
    Esta claro el retraso de España en actuar son 4 años, ahora proponen hacer lo mismo que EEUU, hizo rápidamente en 2007, avalar los pagares entre empresas para que no se pare la actividad circulante por roturas de tesorería. Esta claro el atraso de Europa es de 4 años, para seguramente tener que acabar actuando como EEUU.

    saludos Ramon

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.