HEME

Esta página esta dedicada a mis alumnos de Historia Económica Mundial y de España.

En primer lugar quiero poner los textos de unos esquemas de la asignatura para que todos puedan descargárselos e imprimirlos. Se incluye un enlace para poder descargar cada esquema.

Esquemas de Historia Económica Mundial:

Descargar esquemas de HEM

Esquemas de Historia Económica de España:

Descargar esquemas de HEE

Estos esquemas están incompletos y contienen algunos errores que hay que subsanar acudiendo a clase y escuchando las explicaciones del profesor.

Trabajos del profesor que entran en el exámen:

A continuación se incluyen otros dos enlaces para descargarse los trabajos del profesor:

La independencia del Banco de España en la UEM (pdf)

Un nuevo multiplicador monetario (pdf)

Ambos trabajos hay que estudiarlos para el exámen de enero.

Libros de texto obligatorios de la asignatura:

Historia Económica Mundial: desde el paleolítico hasta el presente. Autor: Rondo cameron. Alianza Editorial. ISBN: 8420647640 ISBN-13: 9788420647647

El desarrollo de la España contemporánea: Historia Económica de los siglos XIX y XX. Autor: Gabriel Tortella. Alianza Editorial. ISBN: 9788420681849

Respuestas a algunas preguntas de HEME realizadas por alumnos de cursos anteriores:

A continuación pongo una serie de respuestas que les di a algunos de vuestros compañeros de otros años cuando me preguntaron por diversos temas de la asignatura:

Los factores que inciden en la decadencia de las industrias españolas durante la segunda mitad del siglo XVI y primer tercio del siglo XVII son entonces cuatro:

1.- La existencia de unos gremios que:

  • Ralentizaban la introducción de cualquier tipo de innovación en las industrias por la dificultad de llegar a decisiones consensuadas.
  • Impedían la competencia -> desincentivando de esta forma la introducción de innovaciones:

    • no permiendo el asentamiento en su ciudad o zona de industriales no agremiados
    • consiguiendo de las autoridades -a través de vínculos con la iglesia- la imposición de aranceles o la prohibición de importar productos que les hicieran la competencia
  • Asumieron incrementos de costes laborales por encima de los aumentos en los precios de las mercancías producidas por los agremiados -según la doctrina del salario justo de la iglesia- -> disminución de los márgenes comerciales -> falta de recursos para innovar y falta de margen para bajar los precios en momentos de caída de la demanda

2.- Un estado miope:

Respecto a las consecuencias de los errores cometidos por el Estado Español durante la época de los metales preciosos, hay que tener presente la política seguida por los monarcas españoles desde principios del siglo XVI tras la creación del imperio. El excesivo gasto público para sostener financieramente el gran ejercito y la Administración del imperio no tenían contrapartida por el lado de los ingresos impositivos. Con la excepción de los pequeños e irregulares ingresos que para la corona supusieron los explotaciones mineras en las colonias americanas y los ingresos procedentes de los monopolios (te, café, azúcar, etc), los únicos que pagaban realmente impuestos eran los castellanos. El déficit se hizo presente desde las primeras etapas del imperio y se hizo crónico desde el reinado de Felipe II -lo primero que hizo Felipe II al subir al poder fue decretar una suspensión de pagos de la Corona-.

Este déficit tuvo unas implicaciones muy importantes durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Para empezar el estado necesitaba encontrar fondos donde fuera para poder mantener su nivel de gasto. Por ello recurrió, además de a aumentar los impuestos, a pedir prestado tanto en el interior de nuestro país como en el exterior.

El aumento de impuestos, dado que ni los nobles ni la iglesia tenían que pagarlos, supuso una importante elevación de los gastos financieros para las explotaciones agrícolas y ganaderas así como para las empresas artesanas, especialmente del sector textil que era el que, gracias a la existencia de la Mesta, más se había desarrollado desde la baja edad media. Este aumento de los costes implicó una dificultad añadida para la competitividad de las industrias españolas, algo que la existencia de los gremios había convertido en tarea ya difícil.

Además de este aumento de impuestos, el acceso del Estado a los mercados privados de crédito para buscar financiación, y debido a que este siempre compite con ventaja en dichos mercados, encareció el crédito al que podían acceder las industrias cuando no acabó por hacerlo desaparecer. Es decir, el Estado acabó absorbiendo todos los recursos financieros líquidos que habían en los mercados privados de crédito dejando a las empresas privadas sin posibilidad alguna de financiarse ya fuera para crecer, exportar o soportar períodos de dificultades en los mercados.

Este comportamiento del Estado Español acabó empujando a cada vez más industrias españolas a su desaparición, teniendo esto un efecto boomerang ya que esta desaparición suponía a su vez una reducción en los impuestos que podría haber obtenido la hacienda derivado de la actividad de dichas empresas. Esta espiral acabó con la desaparición del 96-98% del tejido industrial de nuestro país durante la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII.

3.- Una agricultura de secano que generó rendimientos decrecientes ante los aumentos de producción requeridos por un mercado en el que la llegada de metales preciosos había provocado un aumento de la demanda. Estos rendimientos decrecientes provocaron que los aumentos de producción se realizaran a costa de un aumento considerable de los precios en la materias primas. Este aumento se introdujo en el sistema productivo a través de mayores costes que reducían la competitividad de las industrias españolas.

4.- La falta de espíritu empresarial existente en España desde la decadencia del imperio romano, y debido también en gran parte al papel de los gremios en la limitación de la competencia, incidió sobremanera en que cuando empieza a entrar metal precioso y aumenta la cantidad de moneda en circulación, la población se dedicara principalmente a aumentar la demanda de tierras y de viviendas y no a invertir sus nuevos recursos en la formación de industrias. Esto tuvo a su vez el efecto de aumentar el precio de la tierra y, por tanto, de la producción de esta.

Sobre la Guerra Civil no os preocupéis que no voy a preguntar. Adjunto también un resumen de los temas más importantes de la parte de Historia Económica de España para centrar vuestros esfuerzos:

  • las razones de la entrada de los romanos en la península ibérica
  • los efectos positivos y negativos de la dominación romana de la Península Ibérica -entre los negativos hay que poner especial atención a la situación social en las grandes propiedades de la Península Ibérica tras los procesos de encomendación y patrocinio del bajo imperio romano-
  • las razones de la rápida dominación por los musulmanes de la Península Ibérica -foedus entre romanos y visigodos-
  • los problemas de convivencia entre musulmanes y católicos
  • las razones de la desintegración del reino musulman
  • las razones del surgimiento de la mesta y de su decadencia en el siglo XVI y XVII
  • Las posibles razones durante la Edad Media de la falta de crecimiento de la población -falta de innovaciones, guerras, epidemias, etc.-
  • La organización territorial que surge del proceso de reconquista
  • Las razones de la crisis de las manufacturas españolas durante la segunda mitad del siglo XVI y primer tercio del siglo XVII -los gremios, la miopía del estado -> déficit crónico de la hacienda hasta fin s. XIX, la climatología, la falta de medios de comunicación interiores -> falta de mercado interno, la falta de espíritu empresarial, la falta de innovaciones en el agro -> rendimientos decrecientes
  • Los intentos fallidos de reforma de la hacienda durante el siglo XVII -> intentos de eliminar fueros (privilegios fiscales) -> falta de de ingresos públicos (suspensiones de pagos) -> falta de inversiones en infraestructuras -> falta de liquidez en los mercados privados. Crisis generalizada
  • Los repetidos engaños de la hacienda pública española para obtener ingresos durante los siglos XVIII y XIX.
  • Los Mercados Americanos y su papel como receptores de mercancías de orígen español -> problemas derivados de la pérdida de las colonias
  • La guerra de sucesión -> destrucción de la industria catalana -> eliminación de fueros
  • Catastro del Marqués de la Ensenada y la radiografía que hace de la situación económica en la Península Ibérica
  • Los intentos de mejorar las infraestructuras por Carlos III
  • Los objetivos del Movimiento Ilustrado español -> las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País
  • El informe sobre la ley Agraria de Jovellanos -> análisis de la situación y propuestas para mejorarla
  • Las funciones del Banco de San Carlos en el momento de su fundación. Cual de estas funciones es un sinsentido económico. Las razones de su creación
  • Cumplieron los procesos de desamortización los objetivos planteados por Jovellanos? Que razón llevó al gobierno a aceptar su puesta en marcha?
  • Críticas al proceso de construcción del Ferrocarril en España
  • Comparación entre el papel de la agricultura en la industrialización inglesa y el papel que esta tuvo durante los siglos XVIII y XIX en España.
  • Las razones del lento crecimiento de las industrias españolas durante el s. XIX
  • Plan de Estabilización de Villaverde (1898)
  • Los problemas de la industrialización acelerada de la segunda década del s. XX
  • Los movimientos sociales de los años 20 en la Península que desembocan en el radicalismo de las fuerzas de izquierda durante la república -> efectos en España del crack de la bolsa del año 29 en los EEUU
  • La primera posguerra -> los planes de desarrollo
  • La apertura tras los cambios legislativos de 1959 -> crecimiento acelerado de una economía excesivamente petróleo dependiente
  • Los efectos de la primera crisis del petróleo en la Península Ibérica -> inflación al 25% en 1977
  • Pactos de la Moncloa: Política de Rentas
  • Segunda crisis del petróleo -> aumento desorbitado del gasto público a crédito y falta de credibilidad de los presupuestos generales del estado


– La rápida dominación musulmana proviene del pacto que firmaron los Romanos con los Visigodos en la última etapa del imperio para permitir el asentamiento de estos en territorio de la península ibérica. En este pacto tipo FOEDUS, los Romanos acordaron con los Visigodos que podrían asentarse en la Península, obteniendo para ello un tercio de la Terra Dominicata (las posesiones del señor -reserva señorial incluyendo la villa-) y dos tercios de la terra indominicata (el resto de la propiedad -incluyendo los campesinos que las cultivan-) de las propiedades en que decidieran asentarse a cambio de:

  • ayudar militarmente a los Romanos para expulsar de este territorio a otras tribus bárbaras menos civilizadas que los Visigodos y que, habiendo entrado aquí antes que ellos, estaban sembrando el caos y la destrucción por donde pasaban
  • respetar las estructuras socioeconómicas vigentes del Bajo Imperio


Fue este último punto el que mantuvo durante siglos en la península un sistema socioeconómico que se centraba en la existencia de grandes propiedades autárquicas y poco cohesionadas políticamente. La falta de intereses económicos comunes y de cohesión política no sólo impidió la formación de un ejército que hiciera frente a la entrada de los musulmanes sino que fue una de las múltiples guerras entre los nobles visigodos la que sirvió a los musulmanes su entrada en la península. Y es que fueron reclamados por una de las partes contendientes para ayudarlos en la victoria. Tras la misma, su expansión por la península fue imparable.

– La desintegración musulmana deriva de la misma falta de cohesión entre los distintos grandes propietarios que ellos heredaron de los visigodos y que no modificaron sustancialmente durante su presencia en la Península Ibérica. Esta falta de cohesión se refleja en las múltiples disputas que los bereberes -principal cuerpo del ejército- mantuvieron con los árabes -jefes del ejército-. Además, dentro del mundo musulmán, todo se rige por la interpretación de turno del Corán, y esta interpretación le es permitida al que se erige como descendiente más directo de Mahoma -de la forma que sea-. El problema es que un cambio de intérprete puede resultar en un cambio completo de normas políticas, militares, económicas, sociales y religiosas que aplicar al grupo social que se rige por esta interpretación. Es decir, todo el poder deriva de esta interpretación y por lo tanto, las luchas por ser el intérprete se convirtieron en una constante durante toda la existencia de los musulmanes en la Península. Sobre todo tras la ruptura de los lazos con Damasco -metrópoli musulmana- y la relajación de las costumbre mulsulmanas por las buenas condiciones de vida en la Península -en comparación con la vida en el norte de África-

– La Hacienda Española, debido a su situación de déficit crónico, se convirtió durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX en una experta en el arte del engaño a los ciudadanos para buscar extraer toda la liquidez posible de las fuentes privadas de generación de riqueza. A las suspensiones de pagos se le sumaron los aumentos extraordinarios de impuestos que acabaron convirtiéndose en ordinarios y a estos les siguieron a partir del siglo XVIII los sucesivos ‘arreglos de la deuda’ que no eran otra cosa que dejar de pagar la deuda publica hasta que los títulos perdían casi todo su valor. En ese momento la Hacienda lanzaba una nueva emisión de títulos de deuda y prometía a los que poseían los títulos depreciados que si los cambiaban por los nuevos -a precio de mercado, por supuesto (perdiendo así mucho dinero pero no todo)- estos últimos sí serían pagados en tiempo y forma con un interés jugoso. Como luego no cumplía de nuevo lo prometido, los prestamistas -compradores de deuda- acababan perdiendo todo su dinero pues estaban siempre pillados por este ardid de la Hacienda. Este procedimiento se repitió varias veces hasta que la Hacienda quedó tan desacreditada que tuvo que fundar el Banco de San Carlos para convencer a los prestamistas que la deuda se iba a pagar. Sin embargo, Carlos IV retiró del banco todo el capital y le dejó a cambio títullos de deuda incobrables. En esta tesitura se desenvolvió la Hacienda hasta que pudo ir reduciendo su endeudamiento con lo obtenido de los procesos de desamortización y puso en marcha el plan de estabilización de Villaverde a finales del siglo XIX.

– La guerra de sucesión se libró fundamentalmente en territorio catalán y aragonés porque fueron estos territorios los que apoyaron principalmente las aspiraciones del pretendiente no Borbón al trono de España. La razón no era otra que intentar mantener los privilegios forales obtenidos durante la reconquista ya que los borbones creían en un estado centralista con una hacienda homogénea en el que los privilegios no tenían cabida. A raíz de la guerra, el sistema industrial catalán y aragonés resultó gravemente dañado por las duras batallas que se libraron en estos territorios.

Respecto a la Política Monetaria os diré que viene bien explicada en el libro de la asignatura, lo mejor que podéis hacer es recurrir a él. Como resumen os puedo decir que esta fué prácticamente inexistente hasta bien entrado el s. XX por las dificultades de financiación de la hacienda y que lo que se puede contar del s XIX es que, tras los sucesivos vaivenes provocados por las distintas legislaciones sobre los permisos de acuñación, la circulación monetaria -monedas y billetes- se convirtió durante el último cuarto del siglo en una circulación fiduciaria -derivado de fe- por la falta de oro que la respaldara. La plata se convirtió en la moneda que respaldaba las emisiones de billetes pero su valor quedaba fijado tambien en función de la confianza que tenían los agentes en su capacidad de compra ya que el resto de países no la utilizaban en sus transacciones. Esto aisló de forma muy importante el mercado español del resto de mercados durante gran parte de este período, sobre todo hasta que el resto de los países abandonaron la convertibilidad en oro tras Bretton Woods.

El Plan de Estabilización de Villaverde también viene muy bien explicado en el libro y en resumen se trata de un proyecto de ley por el cual los gastos del estado deberían ajustarse a los ingresos. Esto, tras casi cuatro siglos de déficit crónico, marca un hito importantísimo en la forma de entender el papel del estado por parte de las autoridades españolas. Este déficit había lastrado toda inversión en infraestructuras que permitieran el desarrollo así como había secado durante mucho tiempo las fuentes de financiación de las industrias.

La pregunta de Córdoba es sencilla de responder. Imaginaros la capital del reino musulman de la península. Un reino sin restricciones comerciales por el mediterráneo y un reino cuyo socios religiosos del norte de áfrica tenían el control de la extracción y comercio del oro de las minas de Sudan. Ahora imaginaros un mundo musulman que centra su actividad económica en las ciudades y que desarrolló la horticultura para el suministro de víveres frescos a las mismas. No creo que os sea difícil imaginar la riqueza que circulaba en torno a dicha corte.

La Mesta fue la mayor empresa económica española de su tiempo. De hecho fue la primera gran empresa tras la desaparición del Imperio romano. A partir de las reuniones de ganaderos que se sucedían en la alta edad media para organizar la trashumancia de los rebaños de ovejas durante las distintas estaciones del año, así como para resolver los posibles conflictos acerca de ovejas descarriadas o ligios por los derechos de pastos de los ganados en los linderos de los caminos que recorrían, la Mesta fue organizándose primero como una hermandad, luego como una agrupación de hermandades que se convirtieron con el tiempo en el Honrado Concejo de la Mesta.

En una época en la que no existían grandes empresas por las limitaciones geográficas, climatológicas y de otros muchos tipos, la Mesta llego a desarrollarse hasta el punto de convertirse en una actividad muy rentable en determinados momentos de la Baja Edad Media. Tan es así que se convirtió en el único poder que por capacidad económica podía competir con los nobles y las órdenes religiosas. Por ello fue objeto de la atención especial de los monarcas de la época -Alfonso X, Alfonso XI … Reyes Católicos- hasta que la Corona se hizo con el control del consejo rector de dicha institución colocando Los Reyes Católicos a su consejero más antiguo y más fiel al frente.

Esta atención de la Corona le valió a la Mesta obtener muchos privilegios frente a los campesinos -derecho de pastar en las riberas de todos los caminos transitados, preeminencia en los juicios que planteaban los campesinos por la destrucción de sus cosechas, exención del pago de impuestos de transito por montazgos y portazgos (con excepción de los montazgos y portazgos reales), etc.- lo que perjudicó bastante el desarrollo de la ganadería por la imposibilidad que los campesinos tenían de cercar sus propiedades. A cambio la corona consiguió controlar un poder económico muy importante que le dejaba unos ingresos regulares y en aumento por el transito por las propiedades reales. Además, se cree que la Corona otorgó esos privilegios para potenciar una actividad nacional que permitiría eliminar la necesidad de importar la materia prima necesaria para una actividad en creciente desarrollo como era la actividad textil de fabricación de tejidos de lana.

———————————-

Respecto a la época musulmana, recordar las razones de su entrada, su falta de interés por la agricultura extensiva (la que mantenía al 98% de la población), la concentración de su actividad en las ciudades, sus aportaciones a la horticultura y las industrias urbanas, el sistema de imposición en los zocos, las dificultades de la convivencia con los católicos y judíos, las razones de la fragmentación de su reino y de su definitiva pérdida y expulsión del territorio español.

—————————-

Respecto a la pregunta que me hacen sobre los trabajos que entrego para completar lo explicado en las clases magistrales del principio del curso, deciros que el dinero nuevo, tal y como pone en uno de ellos, no lo crea el Estado como tal ni los bancos que entregan los billetes nuevos a los ciudadanos cuando van a sacar efectivo de un cajero.

El dinero nuevo lo crea el Banco Central -Banco de España antes de nuestra entrada en el área euro y el Banco Central Europeo después- en función de unos modelos macroeconómicos que buscan medir la cantidad de dinero que hay que inyectar en el sistema económico para que ninguna transacción económica se vea frenada por falta de liquidez sin que se produzca una inflación superior a aprox. un 2%.

Es decir, la cantidad de dinero en circulación tiene que crecer en el sistema a aproximadamente el mismo ritmo que lo hace el PIB si se quiere que se mantenga un crecimiento sano. Una tasa de crecimiento de la liquidez superior puede llevarnos a una espiral inflacionaria -habría en el mercado más dinero en los bolsillos de los consumidores, dinero que estos usarían para comprar, que bienes que pueden comprarse -> subirían los precios -> Los trabajadores demandarían más salario -> Subida de Salarios -> Si aquí el Banco Central sigue inyectando más y más dinero nuevo en el sistema se reproduciría el proceso recién explicado -> Espiral Inflacionaria-. El proceso es algo más complejo pero como primera aproximación os sirve estos párrafos.

Una vez el dinero lo acuña el Banco Central Europeo, este lo remite a cada Banco Central de cada Estado miembro del área euro y estos lo subastan en procesos semanales o decenales a los que acuden los intermediarios financieros calificados -Bancos y otros- para cubrir con estos préstamos sus déficit de reservas legales. Es decir, todos los intermediarios financieros supervisados por el Banco Central han de tener una cantidad de su capital depositado en una cuenta del Banco Central como reserva. Como todos los bancos tienden a prestar todo lo que pueden porque de ello se deriva, o debería hacerlo, la mayor parte de su beneficio, hay muchas ocasiones en que las reservas caen por debajo del mínimo legal y estos acuden a por préstamos temporales al mercado interbancario o a las subastas de dinero nuevo para que el supervisor financiero no les endose una multa bastante importante por incumplir los preceptos legales.

Pero esta no es la vía por la que entra el dinero nuevo en el Sistema económico. Sólo los billetes y las monedas, no su valor. Todos los que han conseguido liquidez en estas subastas semanales o decenales la tienen que devolver cuando cumple el plazo. Y con intereses. Este dinero nuevo, más los intereses, acaba finalmente en una cuenta que el Tesoro tiene a su nombre en el Banco Central. Es decir, es el Tesoro, mejor dicho, el Estado, el que puede libremente gastar dicho dinero. Es él el que disfruta verdaderamente de la diferencia entre lo que vale acuñar la moneda y su valor en el mercado -Esto se conoce como Señoriaje-.

Los bancos, por su lado tienen también un papel en el proceso de creación de liquidez. Es una liquidez muy volátil pero no deja de ser importante. Los Intermediarios financieros no acuñan moneda nueva pero, con su proceso de prestar una y otra vez el dinero que reciben en forma de depósitos, acaban creando una realidad económica en la que el sistema trabaja con cinco o seis veces más liquidez de la que existe en forma de monedas y billetes. Es lo que se llama el multiplicador monetario.

Para entender la importancia que tiene el multiplicador monetario al analizar las consecuencias de una espiral inflacionaria hay que tener bien claro que, lo mismo que el proceso de concesión de préstamos tiene un efecto expansivo sobre la oferta monetaria de una gran magnitud, la contracción del mercado crediticio tiene un efecto contractivo sobre la liquidez del sistema de la misma magnitud.

Y una espiral inflacionaria afecta en primer lugar la confianza en el valor de la moneda. Los vendedores de productos acaban pensando que no les compensa vender en un mercado donde los precios suben, no ya cada mes o cada semana, sino cada día o cada hora. Se dan cuenta que con el dinero que obtienen de la venta de sus productos es muy posible que, además de no obtener ningún beneficio, no puedan comprar más productos que vender en dicho mercado ya que su precio ha subido entre la mencionada venta y la siguiente compra.

Si los comerciantes dejan de acudir a las ferias, dejarán acto seguido de comprar productos a los fabricantes. Obviamente, nadie quiere trabajar gratis. Y vender para no poder luego comprar mas mercancía que volver a vender no es una forma de vida posible para nadie. De otra forma, la ruina y la miseria llegarían inexorablemente.

Cuando los fabricantes ven menguar sus ventas y no pueden reducir el precio de sus productos para hacerlos mas atractivos dado el proceso general de inflación recursiva que se esta dando, lo primero que hacen es reducir la producción y junto con ello, viene una menor contratación o despido de trabajadores de sus empresas. Hasta que todo el proceso acabe con el hundimiento del sistema económico, los salarios de los empleados que todavía trabajan no puede bajar porque si nó la demanda de bienes por estos individuos bajaría y así, siendo ellos los que pagaran el coste del ajuste, se frenaría la espiral ‘Precios -> Salarios -> Inyección Monetaria’. Y supuestamente los trabajadores van a luchar por su capacidad de compra hasta el final.

El proceso sigue una espiral destructiva del tejido económico hasta que la gente deja de tener confianza alguna en el valor de la moneda. En ese momento, los ciudadanos se dan cuenta que tener dinero en el banco es perder capacidad de compra cada hora que pasa y, encabezados por los más despiertos, acude en masa a los bancos para sacar el dinero que les queda en sus cuentas corrientes y comprar con dicho dinero cualquier bien -en general bienes inmuebles ->suelo, viviendas, edificios, granjas- que, una vez superado el proceso de crisis, recupere o mantenga al menos el valor del dinero tal y como estaba en dicho memento. Es la única solución para no perder todos los ahorros monetarios en la crisis.

El pánico bancario aparece entonces cuando la gente se da cuenta que los bancos no tienen todo el dinero depositado dado el proceso de creación de dinero conocido como el multiplicador monetario. El dinero en billetes y monedas que existe en el sistema para devolver los depósitos es sólo una quinta o una sexta parte de todos los derechos adquiridos por los depositantes. El multiplicador monetario es ahora un factor de riesgo para el sistema. A las autoridades no les queda otro recurso que cerrar el sistema financiero y adoptar medidas muy drásticas que implican la pérdida de una gran parte del dinero depositado por aquellos que aún no han podido retirarlo del sistema financiero. Si no lo hicieran, los bancos irían quebrando uno tras otro hasta el total hundimiento del sistema. O quedarse pobres o arruinados del todo y en la miseria. Las opciones no son muy alentadoras llegados a este punto (Argentina año 2003).

Espero que con estos párrafos os haya aclarado un poco la importancia que tiene el multiplicador monetario cuando se da una espiral inflacionaria. Sin multiplicador monetario, el mercado se desarrollaría muchísimo más lento de lo que lo hace y el grado de bienestar alcanzado sería infinitamente menor, pero cuando se desata una espiral inflacionaria, el multiplicador monetario se convierte en un factor de riesgo para todo el sistema.

Por eso quizá el Banco Central Europeo se ha fijado el control de la tasa de inflación como su objetivo prioritario.

Un comentario el “HEME

  1. Hola Rafael.
    Antes de nada quería agradecerte la elaboración de éstos artículos y tu colaboración con tod@s nosotr@s al compartirlos, la transmisión de tu conocimiento.
    Quería comentarte que estoy difundiendo tu página web y en especial algunos de tus artículos (crisis, medidas, etc) a toda persona que demuestra algo de interés por conocer la sociedad y la economía y a gente con verdadera influencia o capacidad de decisión sobre la sociedad.
    Seguiré leyendo tus artículos.
    Un saludo,
    Emma.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.